Espirulina: superalimento ancestral

Espirulina: superalimento ancestral

La espirulina (Arthrospira), es una cianobacteria microscópica de color verde-azulado que ha capturado la atención tanto de culturas antiguas como de la ciencia contemporánea. Con un perfil nutricional excepcional y propiedades promotoras de la salud, este organismo ha trascendido el tiempo.

 

 

Historia

 

La espirulina tiene raíces profundas en la historia de México. Durante la época prehispánica, los aztecas recolectaban una sustancia azulada conocida como tecuitlatl (”excremento de piedra” en náhuatl) **del lago de Texcoco. Este “lodo fino” –como lo describieron cronistas como Francisco Hernández y Fray Toribio de Benavente– era cosechado con redes, secado al sol en forma de pequeñas tortas y consumido con tortillas o como condimento.

El tecuitlatl, identificado hoy como Arthrospira maxima, fue un recurso clave en la época prehispánica. Sin embargo, tras la conquista española, su uso cayó en el olvido. No fue hasta 1967 que la espirulina volvió a cobrar relevancia en México, cuando se observó su crecimiento espontáneo en los tanques de evaporación de la empresa Sosa Texcoco, S.A. Desde entonces, su cultivo y estudio han resurgido, destacando su potencial como alimento funcional.

A nivel global, la espirulina también tiene antecedentes históricos. En la región del lago Chad, en África, las tribus locales consumían una sustancia similar llamada dihé, hecha de Arthrospira platensis, que se cosechaba y secaba en galletas.

 

 

Perfil nutricional

 

La espirulina destaca por su composición rica en macro y micronutrientes. Entre un 60% y 70% de su peso seco corresponde a proteínas de alta calidad, lo que la convierte en una de las fuentes vegetales más ricas en proteína. A diferencia de otras plantas, como las leguminosas (que aportan alrededor de un 35% de proteína), la espirulina ofrece un perfil completo de aminoácidos esenciales. Gracias a su coeficiente de digestión alto, el cuerpo aprovecha eficientemente sus nutrientes.

Además de proteínas, la espirulina contiene ácidos grasos esenciales como el ácido gamma-linolénico (GLA), que representa hasta un 20% de su contenido lipídico. Este compuesto, precursor de prostaglandinas y otros mediadores inflamatorios, se ha vinculado a beneficios en condiciones como artritis, diabetes y enfermedades cardiovasculares. También es rica en vitamina B12 –una rareza entre alimentos vegetales–, betacaroteno, hierro, calcio y fósforo. Su bajo contenido de ácidos nucleicos la hace segura para el consumo prolongado, evitando problemas como el exceso de ácido úrico.

 

 

Beneficios

 

Las propiedades de la espirulina la clasifican como un alimento funcional o nutracéutico, es decir, un alimento que no solo nutre, sino que también promueve la salud y reduce el riesgo de enfermedades. Estudios han demostrado efectos positivos en diversas áreas:

 

  • Propiedades antioxidantes y anticancerígenas: Sus pigmentos, como la ficocianina y los carotenoides, actúan como antioxidantes lipofílicos, protegiendo las células del daño oxidativo. Investigaciones preliminares sugieren que el GLA y otros compuestos podrían suprimir el crecimiento tumoral.
  • Soporte inmunológico y antiviral: El complejo Ca-Spirulan (Ca-SP) ha mostrado actividad antiviral en experimentos in vitro, mientras que sus polisacáridos sulfatados fortalecen la respuesta inmune.
  • Control de anemia y desnutrición: Su alto contenido de hierro biodisponible (580-1800 mg/kg, superior a los cereales) y vitamina B12 la hace ideal para combatir la anemia, especialmente en dietas veganas o en poblaciones con deficiencias nutricionales.
  • Salud ósea y cardiovascular: El calcio y fósforo, en una proporción favorable, apoyan la salud ósea, mientras que el GLA contribuye a reducir la inflamación y el riesgo de hiperlipidemia.

 

Además, la espirulina ha mostrado efectos prometedores en el tratamiento de alergias, diabetes, obesidad y enfermedades virales, gracias a su combinación única de nutrientes y compuestos bioactivos. Su buena aceptación organoléptica y la ausencia de toxicidad crónica o aguda la convierten en un suplemento seguro y versátil.


 

La espirulina no solo es un puente con el pasado prehispánico, sino también una oportunidad para el presente. Su cultivo es sostenible: crece en aguas alcalinas donde pocos microorganismos compiten, no requiere grandes esfuerzos para cosecharse y es fácil de digerir.

Este alimento nos recuerda cómo la sabiduría ancestral puede dialogar con la ciencia moderna. Desde el tecuitlatl de los lagos mexicas hasta los suplementos de hoy, la espirulina permanece como un regalo de la naturaleza para la salud humana.

 

 

 

 

Fuentes:

  • Gutiérrez-Salmeán, G., Fabila-Castillo, L., & Chamorro-Cevallos, G. (2015). Nutritional and toxicological aspects of Spirulina (Arthrospira)Nutrición Hospitalaria, 32(1), 34-40. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.1.9001
  • Ramírez-Moreno, L., & Olvera-Ramírez, R. (2006). Uso tradicional y actual de Spirulina sp. (Arthrospira sp.)Interciencia, 31(9), 661-666.
  • Pérez Romero, C. I., & Arredondo Vega, B. O. (2023). Del tecuitlatl azteca a la Spirulina: Un recurso biotecnológico. Recursos Naturales y Sociedad, 9(2), 91-106. https://doi.org/10.18846/renaysoc.2023.09.09.02.0008
  • Fernández Honores, A. M., Alvítez Izquierdo, E., & Rodríguez Rodríguez, E. F. (2019). Taxonomía e importancia de "Spirulina" Arthrospira jenneri (Cyanophyceae: Oscillatoriaceae). Arnaldoa, 26(3), 263-273. https://doi.org/10.22497/arnaldoa.263.26316
Regresar al blog

¿Estás listo para desbloquear el poder de tu mente?

MIND FLOW

26 Reseñas

Suplemento alimenticio

Sabor Chai-Vinilla

Llévalo contigo ¡Listo para consumir!

Caja con 30 sachets

Beneficios

Descripción

¿Es para ti?

Declaración nutrimental

Formulado con ingredientes que pueden ayudarte a:

Mejorar la función cognitiva

Relajar el sistema nervioso

Promover una sensación de calma y bienestar

Aumentar la resistencia y el rendimiento