
Melena de León (Hericium erinaceus)
Share
Hericium erinaceus, más conocido como melena de león, cabeza de mono, pom pom o yamabushitake, es un hongo medicinal que ha ganado renombre a nivel mundial por sus beneficios para la salud. A lo largo de la historia, este hongo no solo ha sido apreciado por su sabor y textura en la cocina, sino también por sus notables propiedades medicinales, especialmente en el tratamiento de problemas digestivos, nerviosos y cognitivos.
Distribución y Hábitat
Originario de América del Norte, Europa y Asia, el hongo melena de león crece principalmente en árboles de madera dura muertos como el roble, nogal, haya y arce. En la cultura asiática, especialmente en China y Japón, este hongo ha sido valorado por sus propiedades medicinales durante siglos. Conocido como yamabushitake en Japón, se le asocia con los monjes Yamabushi, quienes vivían en las montañas y buscaban en la naturaleza elementos para sanar el cuerpo y la mente. En la medicina tradicional china, la melena de león ha sido empleada como un tónico para fortalecer el sistema digestivo y promover la longevidad.
Propiedades Medicinales
Salud Digestiva
La melena de león ha sido utilizada tradicionalmente para tratar enfermedades del sistema digestivo. Sus propiedades antiinflamatorias lo hacen eficaz para tratar úlceras y reducir la inflamación en el tracto gastrointestinal. Además, investigaciones han explorado su uso potencial en el tratamiento de tumores del aparato digestivo, incluidos el carcinoma gástrico y el esofágico.
Sistema Inmunológico
Los polisacáridos presentes en la melena de león, especialmente los β-glucanos, han demostrado tener efectos inmunomoduladores, lo que significa que pueden regular y fortalecer el sistema inmunológico. Estos compuestos promueven la actividad de las células del sistema inmune, ayudando al cuerpo a defenderse de infecciones y mejorar su respuesta ante enfermedades.
Función Cognitiva
Uno de los beneficios más sorprendentes de la melena de león es su capacidad para estimular el sistema nervioso. Contiene compuestos bioactivos llamados erinacinas, que fomentan la producción del factor de crecimiento nervioso (NGF). Esta proteína es esencial para el desarrollo, mantenimiento y supervivencia de las neuronas.
Las erinacinas no solo promueven la regeneración neuronal, sino que también han mostrado potencial en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y la demencia. Estudios también sugieren que este hongo puede ser útil en la recuperación de lesiones neurológicas, como las causadas por accidentes cerebrovasculares. Además, al apoyar la reparación de las neuronas, la melena de león mejora la memoria, la capacidad de aprendizaje y la función cognitiva en general.
Salud Neurológica y Motora
El impacto de la melena de león en el sistema nervioso no se limita a la función cognitiva. Al estimular la regeneración de las vías nerviosas, también puede mejorar la coordinación motora y la respuesta muscular. Esto es particularmente valioso para personas que experimentan pérdida de control muscular o problemas neurológicos. En este contexto, podría ser una herramienta útil en la rehabilitación de pacientes con traumatismos neurológicos.
El hongo melena de león es un suplemento medicinal poderoso, con beneficios que abarcan desde la regeneración neuronal y la mejora de la salud cognitiva, hasta el fortalecimiento del sistema inmune y la protección del tracto digestivo. A medida que avanza la investigación científica, es probable que se descubran nuevas aplicaciones terapéuticas para este hongo extraordinario, consolidando su papel como un recurso clave tanto en la medicina natural como en la moderna.
Fuentes:
- Friedman, M. (2015). Chemistry, Nutrition, and Health-Promoting Properties of Hericium erinaceus (Lion’s Mane) Mushroom Fruiting Bodies and Mycelia and Their Bioactive Compounds. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 63(32), 7108–7123. https://doi.org/10.1021/acs.jafc.5b02914
- Julson, E. (2024). 9 Health benefits of Lion’s Mane mushroom (Plus Side Effects). Healthline. https://www.healthline.com/nutrition/lions-mane-mushroom#inflammation
- Lai, P., Naidu, M., Sabaratnam, V., Wong, K., David, R. P., Kuppusamy, U. R., Abdullah, N., & Malek, S. N. A. (2013). Neurotrophic Properties of the Lion’s Mane Medicinal Mushroom, Hericium erinaceus (Higher Basidiomycetes) from Malaysia. International Journal of Medicinal Mushrooms, 15(6), 539–554. https://doi.org/10.1615/intjmedmushr.v15.i6.30
- Moldavan, M. G., Grygansky, A. P., Kolotushkina, O. V., Kirchhoff, B., Skibo, G. G., & Pedarzani, P. (2007). Neurotropic and Trophic Action of Lion’s Mane Mushroom Hericium erinaceus (Bull.: Fr.) Pers. (Aphyllophoromycetideae) Extracts on Nerve Cells in Vitro. International Journal of Medicinal Mushrooms, 9(1), 15–28. https://doi.org/10.1615/intjmedmushr.v9.i1.30
- Stamets, P. (2000) Growing Gourmet and Medicinal Mushrooms. 3rd Edition, Ten Speed Press, Berkeley.
- Phan, C., David, P., & Sabaratnam, V. (2017). Edible and medicinal mushrooms: emerging brain food for the mitigation of neurodegenerative diseases. Journal of Medicinal Food, 20(1), 1–10. https://doi.org/10.1089/jmf.2016.3740
- Wong, K., Naidu, M., David, R. P., Bakar, R., & Sabaratnam, V. (2012). Neuroregenerative Potential of Lion’s Mane Mushroom, Hericium erinaceus (Bull.: Fr.) Pers. (Higher Basidiomycetes), in the Treatment of Peripheral Nerve Injury (Review). International Journal of Medicinal Mushrooms, 14(5), 427–446. https://doi.org/10.1615/intjmedmushr.v14.i5.10