María Gavaldón: Creación, cuerpo y comunidad

María Gavaldón: Creación, cuerpo y comunidad

Crear no es solo tener una buena idea: es canalizar lo que necesita ser expresado"

 

 

María es una artista multidisciplinaria, formada en la Escuela Nacional de Arte Teatral en México, que dedica su vida a investigar el cuerpo como territorio vivo de conocimiento. 

Actualmente vive en la Sierra de Mantiqueira, Brasil, donde cofundó la Casa el Cuerpo que Crea, un centro rodeado de naturaleza que también es un espacio de comunidad, investigación y creación colectiva. 

Allí, el arte se cultiva a través de la presencia, la práctica y el encuentro con otros.

 

¿Qué es Casa el Cuerpo que Crea y cuál es tu rol ahí?

 

Vivo en un espacio en medio de la naturaleza, con dos amigos artistas de Brasil y Colombia. Juntos fundamos este centro como un lugar para residencias artísticas y exploración creativa. Es una casa con espacios para moverte, para crear desde un lienzo en blanco, rodeada de calma. Queremos que sea un refugio donde puedas acceder a lugares poéticos que la vida urbana suele bloquear. Mi investigación ahora se inclina hacia lo plástico, explorando cómo el registro de la vida cotidiana se convierte en arte. Me interesa borrar la línea entre creación y cotidianidad, vivir poéticamente cada día.

 

¿Cómo accedemos a esos lugares creativos?

 

Una parte fundamental es el entrenamiento, porque abre canales que nos permiten acceder a información que siempre ha estado ahí, pero no vemos. A través del movimiento observamos patrones: formas repetitivas de actuar, de movernos, de buscar siempre el mismo resultado. Eso nos revela los moldes aprendidos, que a veces confundimos con nuestra autenticidad. Entre más accedes a tu autenticidad, más aparece tu poética. También hay una red de información invisible, como un micelio, que se comunica constantemente con nosotros. Algunas personas acceden a ella escribiendo, otras bailando, otras en contacto con la naturaleza. Crear no es solo tener una buena idea: es canalizar lo que necesita ser expresado.

 

¿Qué tipo de arte imaginan desde esa sensibilidad?

 

Un arte restaurativo. Sentimos que el teatro y otras disciplinas han estado dominadas por el melodrama, reflejando una psique humana atrapada. Queremos crear espacios escénicos que inviten a la calma, a la restauración.  Todo se transmite: cómo creaste, cómo viviste antes de esa obra. La creación no es solo lineal: es energética, celular, invisible y también colectiva. Estamos constantemente en red, más allá del cuerpo físico.

 

 

"La creación no es solo lineal: es energética, celular, invisible y también colectiva" 

 

 

¿Qué pasos proponen para llegar a él?

 

El primer paso es la percepción de uno mismo, sentir cómo estás en este momento sin querer ser otra cosa. Suena obvio, pero no lo hacemos. El cuerpo siempre está hablando, siempre nos dice qué siente, pero suele haber un bloqueo. Cuando tomas conciencia, tu sistema nervioso se calma. No lo llamamos meditación ni yoga, porque cada persona tiene su propia poética. A mí me tomó un año empezar a sentir sensaciones placenteras en mi cuerpo, antes solo sentía dolor, pero al quitar esas capas, descubres otras formas de estar. 

 

¿Qué ha significado vivir en comunidad?

 

La recompensa ha sido enorme, aunque el reto también lo es. En un mundo que tiende a lo individual, vivir en comunidad me ha enseñado una maestría en mí: dónde están mis límites, dónde puedo ceder y dónde debo sostenerme. No es lo mismo crear una obra que elegir una vida creativa compartida. Es un nivel de complejidad mayor, pero también mucho más transformador. Vivir juntos nos obliga a investigar no solo desde el arte, sino desde la convivencia: cómo estructuramos lo económico, lo creativo, cómo entrenamos cada día. La vida en comunidad implica exponerse, hablar, estar en relación constante con el otro. Como en cualquier relación profunda, eso genera fricción, pero también mucho crecimiento. Y ahí, precisamente, está su potencia transformadora: decidir crear, vivir y sostenernos juntos, desde la escucha y el compromiso diario.

 

¿Por qué crees que nos hemos desconectado del cuerpo como herramienta de creación?

 

Da miedo sentir la potencia del cuerpo. Es una herramienta increíble, con una memoria celular que guarda no solo tu historia, sino la de la humanidad. Aquí hemos visto revelaciones impresionantes solo por mover un brazo. Pero en la vida moderna, anestesiamos esas sensaciones porque son incómodas, intensas. Asusta saber que tenemos ese poder, esa intuición. Vivimos corriendo, sin tiempo para procesar. Tal vez si tuviéramos estructuras que nos permitieran tomarnos el tiempo necesario para sentir, no sería tan aterrador. La sociedad nos empuja a ignorar el cuerpo, a usarlo solo para trabajar, pero es mucho más: puede soñar, comunicarse, conectarse con una red de información universal.

 

 

"Entre más accedes a tu autenticidad, más aparece tu poética"

 

 

¿Qué proyectos tienen a futuro en la Casa el Cuerpo que Crea?

 

Estamos trabajando en una obra sobre el erotismo, explorando placeres sutiles, no explosivos, y cómo convivir en estados emocionales profundos: querer morir, nacer, transmutarte. No queremos spoilear, pero es una invitación a que el espectador perciba imágenes y sensaciones que despierten su psique de forma nueva. También abrimos nuestro centro en noviembre para residencias artísticas y talleres. En julio, tendremos una profundización con artistas escénicos de Costa Rica y Colombia sobre cómo llevar la investigación somática a la escena. Cuidamos el campo energético del lugar, para que sea un espacio vivo, de pregunta constante. Queremos que quienes vengan sientan esa sutileza, esa conexión.

 

¿Qué hace que tu corazón cante?

 

Mirar con el corazón, aprender a mirar desde ahí.

 

¿Qué nutre tu alma?

 

Tuve un sueño cuando llegué aquí: estaba sobre una plataforma en movimiento que giraba y yo debía moverme con ella, al principio pensé que se movía demasiado, pero luego entendí que ese movimiento era la sensación de estar viva. Reconocer que estar viva es moverse con lo que cambia, eso nutre mi alma.

 

¿Alguna recomendación que quieras compartir?

 

Confiar en la telepatía. 

 

@mariagavaldon

@elcuerpoquecrea

Regresar al blog

Deja un comentario

¿Estás listo para desbloquear el poder de tu mente?

MIND FLOW

26 Reseñas

Suplemento alimenticio

Sabor Chai-Vinilla

Llévalo contigo ¡Listo para consumir!

Caja con 30 sachets

Beneficios

Descripción

¿Es para ti?

Declaración nutrimental

Formulado con ingredientes que pueden ayudarte a:

Mejorar la función cognitiva

Relajar el sistema nervioso

Promover una sensación de calma y bienestar

Aumentar la resistencia y el rendimiento