Sinfonía botánica

Sinfonía botánica

¿Las plantas pueden hacer música? 

En las últimas décadas, artistas, científicos e inventores han abierto un universo fascinante en el que el reino vegetal no es sólo inspiración, sino un protagonista activo de composiciones musicales. Desde álbumes dedicados a plantas, hasta orquestas de vegetales frescos y dispositivos que traducen la actividad eléctrica de las plantas en sonidos, la música del reino vegetal es un universo vasto. 

 

Música para plantas

 

En 1976, el compositor Mort Garson lanzó Mother Earth’s Plantasia: música cálida para plantas y las personas que las aman. Fue un álbum que se adelantó a su tiempo ya que fue uno de los primeros discos creados con la intención explícita de ser escuchado por las plantas. Usando sintetizadores, Garson compuso melodías suaves y envolventes que podían acompañar y nutrir a las plantas durante su crecimiento. Aunque en su momento pasó desapercibido, Plantasia se ha convertido en un disco de culto, reivindicado por generaciones recientes como una joya de la música experimental y una oda a la relación entre humanos y naturaleza.

 

Instrumentos vegetales

 

En Europa, algunas iniciativas han llevado la relación entre plantas y música aún más lejos. Un ejemplo es la Vegetable Orchestra, una orquesta austríaca con sede en Viena que utiliza zanahorias, calabazas, apios, rábanos y otras verduras frescas como instrumentos. Cada concierto es único, ya que los músicos tallan y afinan sus instrumentos poco antes de la función y al terminar hacen una sopa con ellos.  El sonido de esta orquesta es inesperado: percusiones húmedas, crujidos naturales y ritmos orgánicos que conectan al público con lo efímero y lo vivo. Su propuesta, más allá de lo musical, es una reflexión sobre el consumo, el desperdicio y la creatividad.

 

Música de plantas

 

Existe otro campo fascinante: el de quienes registran la actividad bioeléctrica de las plantas y la convierten en sonido. Esto se logra a través de sensores que captan micro fluctuaciones en la conductividad de las hojas o raíces, las cuales se traducen mediante software en notas musicales, frecuencias o ritmos.

Uno de los proyectos pioneros en este terreno es Music of the Plants, desarrollado en Damanhur, una comunidad espiritual y ecológica en Italia. Desde los años 70 han trabajado con dispositivos que permiten "escuchar" a las plantas en tiempo real. Los sonidos resultantes son únicos para cada especie e incluso para cada individuo vegetal.

Otros artistas, como Joe Patitucci (fundador de PlantWave), han desarrollado tecnologías portátiles para que cualquier persona pueda conectar una planta y escuchar sus "composiciones" en casa. 

 

 

El reino vegetal rara vez entra en la narrativa de lo sonoro: no tiene voz, no grita, ni produce sonidos en el espectro humano. Sin embargo, a través de la sensibilidad tecnológica y artística, hoy podemos escuchar ritmos y pulsaciones que provienen de este reino. Este cruce entre arte, ciencia y botánica nos recuerda que hay muchas formas de comunicación que no hemos aprendido a descifrar del todo. Tal vez la música vegetal no sea solo un experimento, sino una invitación a escuchar desde un lugar con más atención, apertura y humildad.

 

 

 

 

Fuentes:

 

Regresar al blog

¿Estás listo para desbloquear el poder de tu mente?

MIND FLOW

26 Reseñas

Suplemento alimenticio

Sabor Chai-Vinilla

Llévalo contigo ¡Listo para consumir!

Caja con 30 sachets

Beneficios

Descripción

¿Es para ti?

Declaración nutrimental

Formulado con ingredientes que pueden ayudarte a:

Mejorar la función cognitiva

Relajar el sistema nervioso

Promover una sensación de calma y bienestar

Aumentar la resistencia y el rendimiento